domingo, 4 de noviembre de 2012

Lectura recomendada del trimestre: Rimas y Leyendas


Durante el primer trimestre vamos a leer la obra Rimas y leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. Tenemos que elegir una rima y una leyenda para realizar sendos comentarios. 

Introducción

Las Rimas de Bécquer fueron recogidas y editadas por su amigo Augusto Ferrán, con el que compartía su amor por la lírica popular en la cultura oral y, concretamente, por el flamenco. 
Bécquer comparte la expresividad sencilla del gusto popular, pero se hace cargo de la tradición literaria y, sobre todo, la herencia del Romanticismo en su dimensión más íntima y personal: los poetas anglosajones (Wordsworth, Keats), el romántico y revolucionario alemán Heinrich Heine, los españoles Espronceda y Zorrilla.
Las Leyendas no son fábulas medievales, aunque se inspiren en tradiciones de la fantasía popular, asociadas a ciudades y lugares hispánicos: Toledo, Sevilla, Soria, etc.
Para que nos demos cuenta de su modernidad basta compararlas con la pervivencia del terror gótico en la narrativa actual: literatura, cine, videojuegos, etc. Bécquer crea ficciones morbosas que pretenden provocar emociones intensas en los lectores. No por casualidad se difundieron a través de revistas y periódicos; le servían para ganarse el sustento. Así pues, se adaptan al gusto potencial de un público amplio.
Para leer la obra basta con visitar cualquiera de las bibliotecas digitales de literatura hispánica: p. ej. la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. No obstante, podéis descargar el texto desde la plataforma educativa del IES.



Estructura del comentario

Como podéis comprobar, la estructura del comentario es la misma que para cualquier texto, con ligeras variantes:
1) Comentario literario
1.1. Tema
1.2. Resumen
(Los puntos 1.3 y 1.4. pueden unirse en el comentario)
1.3. Género literario (lírica o narrativa) y tipos de texto que se utilizan: narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación.
1.4. Organización del texto, según su género: lírico o narrativo.
- Rima: métrica, tipo de estrofa y símbolos principales.
- Leyenda: planteamiento, nudo y desenlace.
1.5. Recursos literarios, según su género.
- Rima: léxico y metáforas (u otras figuras).
- Leyenda: personajes, marco espacial y temporal, narrador, estilo directo e indirecto.
2) Comentario crítico
2.1. Biografía del autor en relación con el texto comentado.
- Relación entre su vida y su obra.
2.2. Características del Romanticismo en el texto comentado.
- Rasgos estéticos del movimiento romántico que aparecen en la obra.
2.3. Intención e ideas del autor.
2.4. Postura personal del comentarista sobre el tema principal.
2.5. Actualidad del tema tratado: ¿siguen vigentes las ideas y emociones del autor en nuestra época? ¿En qué hemos cambiado?

No hay comentarios:

Publicar un comentario